Ir al contenido principal

Tiemblan las paredes

Olivo. Pintura de Elidon Hoxha

Tiemblan las paredes de mi habitación, tiritan de frío los recuerdos; éstos, asustados, corren al presente en un intento desesperado de detener lo que no tiene remedio.


Qué amargo es el sabor de la urbanización innecesaria de zonas verdes. Esos olivares que ya no existen, pero estuvieron ahí, en los que me subía con amigos para conversar tranquilamente, para reír, jugar o contemplar la luna entre pequeñas ramas y aceitunas. Ahora sólo queda asfalto, un centro deportivo y edificios vacíos, fríos y desolados. Abandonados. Una realidad ya asumida, por la que paso de lado para que no me roce la nostalgia. Sin embargo, ahora es diferente, hoy tiemblan las paredes de mi casa.

Inmensas máquinas expertas en destrucción y borrado arrancan los olivos que me vieron crecer, con los que compartí momentos de alegría, de tristeza, de admiración y frustración. Esos escondites de piedras preciosas que no eran más que piedras amarillas, de tierra. Esos caminos por los que corrían los perros, mi Duna. Ese cementerio de amistades peludas más allá del tercer olivo...

Ya no queda nada. La copa de los árboles están en la tierra y las raíces en la superficie. Ya no hay coordenadas para localizar aquellos lugares especiales que solo quienes vivimos aquí, al otro lado del muro que separa nuestra casa del parque de olivos, conocemos. Los gorriones, desahuciados, han buscado refugio en los vestigios verdes que quedan todavía en los jardines de las casas vecinas. Pían sin descanso.

Tiemblan las paredes de mi habitación, tiritan de frío los recuerdos; éstos, asustados, corren al presente en un intento desesperado de detener lo que no tiene remedio. Y duele, sí. Es como una espina que se clava en el corazón y que repite incansable que ya no podré volver allí, que ya no es nuestro parque de atrás, el de los perros, el de los paseos, el de recogidas de aceitunas, el de los recuerdos que se hacen.

Ya no. Ahora, los recuerdos son para recordar, no para ser creados. Al menos allí, donde pronto solo habrá asfalto, donde ahora sólo hay ruido, temblores de una tierra que no comprende, de unos cimientos que saben que pierden la otra mitad de sí mismos.

Escrito el 23 de febrero de 2016.
Por María B. C. (LadyLuna)

Comentarios

Samuel Sopeña ha dicho que…
¡Precioso me ha encantado!
La civilización se abre paso, destruyendo todo lo que encuentra a su paso, no se debería permitir.
Siempre nos quedaran los recuerdos, pero no para las futuras generaciones que no lo verán.
Esta expresión de sentimientos me han puesto la carne de gallina.
Toñi ha dicho que…
Para bien o para mal las cosas, los lugares , las personas, todos..., van cambiando. En ocasiones añoramos lo que fue o lo que fuimos y en otras huimos de lo que no queremos recordar. De una forma u otra lo que siempre debemos tener presente es que se nos va abriendo nuevas oportunidades de vivir nuevos escenarios.
Disfruta cada minuto de todo lo que te rodea, ya no tendrás tus olivos, ni ese parque lleno de tantos recuerdos pero seguro habrá nuevos lugares donde dentro de unos añitos podrás volver a deleitarnos con tus fantásticas historias (quien sabe lo mismo discurre por esa nueva avenida que ha sido el motivo de tu añoranza). No dejes nunca de escribir. TKM
JUAN PAN GARCÍA ha dicho que…
El Hombre con su progreso es el mayor depredador del planeta, el único que destruye su propio habitat. Algún día pagará la factura.
El tema es triste, muy triste, pero me ha encantado cómo lo escribes. Un beso, Lady.

Entradas populares de este blog

Mi Navidad

Apenas faltaban unas horas para la Noche Buena. Mis vecinos habían insistido en invitarme a las cenas con sus respectivas familias, para celebrarlo, pero yo hacía tiempo que no tenía nada por lo que brindar. Mi familia se había ido reduciendo cada año, pasando de ser veinte personas alrededor de la mesa, a verme completamente sola. Supongo que es normal; una anciana como yo, sin hijos ni nietos. La gente parece feliz, incluso quienes no lo son, lo fingen. Las calles se visten de luces de colores para recordarme que el mundo está de fiesta, que yo no estoy invitada a ella. Es triste. Aquella noche ni siquiera preparé la cena. Echaba de menos la sencillez de la que preparaba mi hermana; en paz descanse su alma. Me acosté, intentando mantener la mente alejada de los villancicos navideños. Al día siguiente me levanté, como siempre. Mientras desayunaba, pensé en el consumismo masivo de estos días festivos. La gente no se planteaba si creía o no en la historia de Jesús, en los Reyes Magos,...

Demetrio, un sapito agradable

¡Hola! Hoy os voy a contar una historia bastante curiosa sobre un sapito llamado Demetrio. Demetrio era muy grande, verde y con manchitas más oscuras en su piel. Tenía unos enormes ojos, aunque siempre estaban cansados y los párpados quedaban a mitad de sus pupilas casi. Su boca era grande, muy grande, y sus patas, cuando se estiraba, larguísimas. Había salido a pasear por el parque cuando un niño pequeño le vio. Entonces, corrió hacia él, alejándose de su padre, para darle un beso fugaz y volver a los brazos de quien había abandonado por un instante. Sus mejillas se hicieron redonditas. Os estaréis preguntando ¿No se puso colorado? Pues no; le crecieron las mejillas. Sí. Cosas de sapos. Resulta que esa mañana yo también había salido a dar una vuelta por el mismo sitio que él, y me lo encontré echado en un banco, suspirando. Se me ocurrió pensar que igual se sentía triste, así que le saludé. -Hola señor sapo. -Hola señora humana. -Puede llamarme Toñi. -Demetrio. -¿Por...

La magia de prestar atención

El sol de media tarde acariciaba los cultivos que reposaban alrededor de la casa. Dos amigos, Víctor y Luis, picoteaban algunos frutos secos y, tras una larga conversación sobre asuntos laborales o desencuentros con otras personas, comentaban entre sí, ya más relajadamente: — ¿Viste los pájaros negros viniendo hacia aquí? En el agua estancada que ha dejado la lluvia de estas semanas, junto al camino. — No, no me he fijado  — respondió Luis apagando su quinto cigarrillo. —  Por cierto, ¿dónde está Rosaura? Siempre llega tarde. Rosaura iba en coche con Marisa, charlando sobre lo agradable de que, tras tres semanas de intensas borrascas, hubiera salido el sol. El estado de ánimo también era diferente cuando de días oscuros aparecían aquellos más luminosos. — ¡Para, para, para! ¡Mira! Marisa se asustó, frenó de manera algo brusca, y miró con desaprobación a su amiga. Ella, en cambio, no se percató de ello: miraba con la ilusión de un niño de cinco años a través de la ventana del v...